Programa general, ficha de actividad

Miércoles 20 de junio de 2018 18:36 a 18:48

comunicación oral

Propuesta escalable para el cálculo de métricas del paisaje a partir del SIOSE

Presenta: Benito Manuel Zaragozí Zaragozí, Universitat Rovira i Virgili

Autores: B. Zaragozí, A. Rosado-Abad, J. T. Navarro-Carrión, J. Torres Prieto, A. Belda Antolí, A. Ramón Morte

El cálculo de métricas del paisaje a partir de bases de datos de ocupación del suelo sirve para analizar la estructura del paisaje y otros fenómenos relacionados (p. ej. cambios en los usos del suelo, degradación ambiental, erosión de suelos, predicción de escorrentías y gestión cinegética, entre otras). Debido al interés que generan estas técnicas, en la última década han aparecido decenas de nuevas aplicaciones para su cálculo, al mismo tiempo que aumentaba enormemente el volumen de información disponible. Sin embargo, dada la gran diversidad de métricas posibles, ningún software permite calcularlas todas, ni está pensado para trabajar con geodatabases tan complejas y voluminosas como las actuales. En este trabajo se presenta una extensión desarrollada sobre PostgreSQL/PostGIS, para el cálculo de métricas del paisaje. Esta extensión, denominada pg_landmetrics, amplía las funcionalidades del lenguaje de consultas estructurado (SQL) y permite calcular métricas del paisaje con la ayuda de nuevos tipos de datos, operadores, funciones y agregados. Esta nueva aproximación ofrece ventajas sobre los programas tradicionales en el sentido de que proporciona una mejor gestión de memoria y la facilidades para distribuir los cálculos en varias máquinas si fuese necesario. La extensión ha sido puesta a prueba en una experiencia computacional sobre la base de datos del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España (SIOSE). Se ha comprobado que pg_landmetrics permite responder a centenares de consultas sobre métricas del paisaje en pocos segundos y todo ello en un ordenador de sobremesa con una capacidad de proceso limitada. En línea con los objetivos del proyecto SIOSE-INNOVA (CSO2016-79420-R AEI/FEDER UE) estos resultados plantean la posibilidad de ofrecer este tipo de cálculos como un servicio web de consulta, facilitando enormemente el cálculo de métricas del paisaje más allá de los conocimientos técnicos de los usuarios o de las capacidades del hardware.

Más información:

5. TIG working: desarrollos técnicos, herramientas didácticas y proyectos colaborativos

Otras actividades en 5. TIG working: desarrollos técnicos, herramientas didácticas y proyectos colaborativos

16:45 h. a 17:30 h.

Conferencia invitada

España en mapas una síntesis geográfica del Atlas Nacional de España (ANE)

Presenta: Noelia Pérez Mayoral, Instituto Geográfico Nacional

18:24 h. a 18:35 h.

comunicación oral

Comunicación de la industria geoespacial en Internet: los blogs de información geográfica

Presenta: Gersón Beltrán López, Universitat de València

18:12 h. a 18:24 h.

comunicación oral

La cartografía colaborativa como instrumento de apoyo a la docencia universitaria en Geografía. La comunidad de Pablo de Olvide

Presenta: Virginia Rodríguez Diaz, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

18:00 h. a 18:12 h.

comunicación oral

El proyecto GI Learner: retos para integrar la geoinformación en la enseñanza de la Geografía

Presenta: María Luisa de Lázaro y Torres, Universidad Nacional de Educación a Distancia

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

De la cartografía antigua a los mapas online colaborativos. Caso de estudio del Patrimonio Hidráulico de la Comunidad de Madrid.

Presenta: Juan Antonio Pascual Aguilar, Centro para el Conocimiento del Paisaje

16:00 h. a 16:45 h.

Conferencia invitada

Naturaleza, Cultura y Ocio: Colaboración y contenidos digitales puestos en valor para la mejora de nuestro sector turístico

Presenta: ANA VELASCO TIRADO, Instituto Geográfico Nacional

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

Diseño de itinerarios de paisaje en la Sierra de Espadán-Río Mijares: puesta en valor y difusión de los recursos paisajísticos locales mediante cartografía web

Presenta: Juan Antonio Pascual Aguilar, Centro para el Conocimiento del Paisaje

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula: un aprendizaje competencias

Presenta: Carlos Guallart Moreno, Colegio Santa María del Pilar (marianistas)

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

Tecnologías de Información Geográfica y participación pública para el estudio territorial: L'Observatori Ciutadà de l'Horta

Presenta: Manel Alemany Martínez, 

18:48 h. a 19:00 h.

comunicación oral

€˜La cartografía colaborativa para un cambio social. Análisis de experiencias’.

Presenta: Cesare Laconi, Universidad de Sevilla

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

€˜Mapa de los conflictos del agua en Andalucía. Un desafío participativo para un derecho fundamental’

Presenta: Cesare Laconi, Universidad de Sevilla

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

Zaragoza Accesible: mapeado colaborativo para la mejora de la accesibilidad en la ciudad y concienciación social a través de las TIG

Presenta: Ana Ruiz Varona, Universidad San Jorge

17:30 h. a 18:00 h.

Pausa café

19:00 h. a 19:30 h.

Conclusiones

Sesión linea temática

Organiza, patrocina, colabora