Programa general, ficha de actividad

Miércoles 20 de junio de 2018 15:30 a 16:00

Poster

Tecnologías de Información Geográfica y participación pública para el estudio territorial: L'Observatori Ciutadà de l'Horta

Presenta: Manel Alemany Martínez

Autores: Manel Alemany Martínez

La comarca de l’Horta es un paisaje agrícola excepcional, en el que la relación entre zona urbana y zona agrícola se encuentra en continua evolución. En ella encontramos numerosos elementos de valor agrícola y patrimonial, que la convierten en un importante recurso natural y económico para los municipios que componen esta comarca de la geografía Valenciana. En los últimos 30 años son muchas las obras que la identifican como una de las más dinámicas del territorio valenciano. Este trabajo pretende dar a conocer los motivos del nacimiento de l’Observatori Ciutadà de l’Horta (OCH) y los mecanismos de su funcionamiento, basados en los conceptos del Open Source y de la cartografía colaborativa. Entre los objetivos del OCH, está el dotar de herramientas y dinámicas propias a la sociedad para obtener datos de manera colaborativa, analizarlos, compartirlos y así poder participar activamente en el diseño de estrategias, campañas e iniciativas vinculadas al territorio. La observación y el mapeo colaborativo del espacio agrícola contribuyen al reconocimiento del territorio y el patrimonio, como un primer paso para garantizar su defensa activa y efectiva. Se recogen datos referentes a Usos del Suelo, Sistema Hidráulico, Patrimonio Arquitectónico, y agresiones territoriales tales como vertederos ilegales. Esta información es almacenada en una Base de Datos, y se incorpora mediante la utilización de herramientas WEBGIS. La utilización de una página web como nexo principal del proyecto, permite el trabajo en red, la visualización y el tratamiento de los datos para obtener resultados cuantificables de la evolución territorial y patrimonial, así como para la difusión y la discusión del trabajo del OCH Además el proyecto cuenta con una vertiente educativa muy importante ya que permite redescubrir el patrimonio y la historia que ha confeccionado nuestro territorio a todas aquellas personas interesadas en participar en él.

Más información:

5. TIG working: desarrollos técnicos, herramientas didácticas y proyectos colaborativos

Otras actividades en 5. TIG working: desarrollos técnicos, herramientas didácticas y proyectos colaborativos

16:45 h. a 17:30 h.

Conferencia invitada

España en mapas una síntesis geográfica del Atlas Nacional de España (ANE)

Presenta: Noelia Pérez Mayoral, Instituto Geográfico Nacional

18:24 h. a 18:35 h.

comunicación oral

Comunicación de la industria geoespacial en Internet: los blogs de información geográfica

Presenta: Gersón Beltrán López, Universitat de València

18:36 h. a 18:48 h.

comunicación oral

Propuesta escalable para el cálculo de métricas del paisaje a partir del SIOSE

Presenta: Benito Manuel Zaragozí Zaragozí, Universitat Rovira i Virgili

18:12 h. a 18:24 h.

comunicación oral

La cartografía colaborativa como instrumento de apoyo a la docencia universitaria en Geografía. La comunidad de Pablo de Olvide

Presenta: Virginia Rodríguez Diaz, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

18:00 h. a 18:12 h.

comunicación oral

El proyecto GI Learner: retos para integrar la geoinformación en la enseñanza de la Geografía

Presenta: María Luisa de Lázaro y Torres, Universidad Nacional de Educación a Distancia

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

De la cartografía antigua a los mapas online colaborativos. Caso de estudio del Patrimonio Hidráulico de la Comunidad de Madrid.

Presenta: Juan Antonio Pascual Aguilar, Centro para el Conocimiento del Paisaje

16:00 h. a 16:45 h.

Conferencia invitada

Naturaleza, Cultura y Ocio: Colaboración y contenidos digitales puestos en valor para la mejora de nuestro sector turístico

Presenta: ANA VELASCO TIRADO, Instituto Geográfico Nacional

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

Diseño de itinerarios de paisaje en la Sierra de Espadán-Río Mijares: puesta en valor y difusión de los recursos paisajísticos locales mediante cartografía web

Presenta: Juan Antonio Pascual Aguilar, Centro para el Conocimiento del Paisaje

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el aula: un aprendizaje competencias

Presenta: Carlos Guallart Moreno, Colegio Santa María del Pilar (marianistas)

18:48 h. a 19:00 h.

comunicación oral

€˜La cartografía colaborativa para un cambio social. Análisis de experiencias’.

Presenta: Cesare Laconi, Universidad de Sevilla

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

€˜Mapa de los conflictos del agua en Andalucía. Un desafío participativo para un derecho fundamental’

Presenta: Cesare Laconi, Universidad de Sevilla

15:30 h. a 16:00 h.

Poster

Zaragoza Accesible: mapeado colaborativo para la mejora de la accesibilidad en la ciudad y concienciación social a través de las TIG

Presenta: Ana Ruiz Varona, Universidad San Jorge

17:30 h. a 18:00 h.

Pausa café

19:00 h. a 19:30 h.

Conclusiones

Sesión linea temática

Organiza, patrocina, colabora