Jueves 21 de junio de 2018 11:00 a 11:12
comunicación oral
Análisis de la huella digital del turista en entornos urbanos patrimoniales a través del Big Data: el caso de Toledo
Presenta: Borja Moya Gómez, tGIS | UCM
Autores: I. Mohino y J.C. García-Palomares.
La información geolocalizada, y en particular la que proviene de Big Data y las redes sociales, es una innegable y prometedora fuente de información, especialmente en el campo de la movilidad y la planificación. Dada esta oportunidad, el objetivo de esta contribución es triple. En primer lugar, y desde un punto de vista metodológico, reforzar el potencial de los sitios web de almacenamiento y difusión de fotografías en el campo de la movilidad turística. En segundo lugar, y desde un punto de vista de la planificación urbana, realizar una comparativa entre los puntos de interés turístico en base a la concentración de fotografías georreferenciadas y la ubicación de los espacios patrimoniales en la ciudad. Esto permitiría identificar aquellos lugares más visitados y ayudar en la toma de decisiones (por ejemplo, identificando localizaciones óptimas de puntos de información, de actividades económicas o de alojamientos). Asimismo, permitiría considerar áreas aún poco aprovechadas turísticamente y una posible redacción de estrategias para fomentar su valor (en algunos casos, estrategias relacionadas con las características físicas, en otros, con la creación de productos y servicios turísticos). Finalmente, también desde un punto de vista de la planificación, se pretende analizar el impacto que determinadas estrategias locales puestas en marcha en los últimos años han tenido en la creación de nuevos puntos de interés o en el impulso/consolidación de los ya existentes. Para llevar a cabo la investigación, se han utilizado fotografías georreferenciadas de Flickr (entre 2010 y 2017) para la ciudad de Toledo (Patrimonio de la Humanidad).
Más información:
3. Tecnologías de la información para el diagnóstico y la gestión de las ciudades
11:25 h. a 11:38 h.
comunicación oral
Evaluación del potencial de captación de aguas pluviales en tejados en la ciudad de AlicantePresenta: RUBEN VILLAR, UNIVERSIDAD DE ALICANTE
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Análisis de sensibilidad aplicado a modelos de crecimiento urbano basado en autómatas celulares de estructura irregularPresenta: Montserrat Gómez Delgado, UAH
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Detección de cambios en la edificación y en la cubierta vegetal en el sector central de la Depresión del Ebro en el período 2010-2016 mediante análisis multitemporal de datos LiDAR PNOAPresenta: Miquel Febrer Martínez, REMOT TECHNOLOGIES
13:18 h. a 13:30 h.
comunicación oral
Caracterización de los patrones espaciales del crecimiento urbano aplicando índices espacio-temporales de los usos del sueloPresenta: Marta Sapena Moll, Universitat Politècnica de València
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Cartografía de núcleo urbanos y densidad de población de la cuenca hidrográfica del río SeguraPresenta: M. Carmen Valdivieso Ros, Instituto Universitario del Agua y el Medio Ambiente (INUAMA)-Universidad de Murcia
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
El desarrollo urbano de Granada a través de indicadores de sostenibilidad urbana. Una evaluación de algunas técnicas de representación cartográfica de indicadores de morfología urbana con SIGPresenta: JUAN JESÚS LARA VALLE, DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA HUMANA. UNIVERSIDAD DE GRANADA
11:38 h. a 11:50 h.
comunicación oral
El uso de Sistemas de Información Geográfica en la determinación del grado de masificación alojativa de las áreas turísticas consolidadas de litoralPresenta: Moises Simancas Cruz, Departamento de Geografía e Historia. Universidad de La Laguna / Cátedra de Turismo CajaCanarias-Ash
12:28 h. a 12:40 h.
comunicación oral
La planificación escolar y los modelos de localización de equipamientos públicos. Aplicación de un modelo de localización-asignación a la red de centros que imparten el segundo ciclo de educación infantil en la ciudad de Valencia.Presenta: Félix Fajardo Magraner, Universitat de València
12:15 h. a 12:28 h.
comunicación oral
Análisis del servicio de bicicleta pública y diagnóstico de su equidad social. El caso de Palma (Islas Baleares)Presenta: Christian Mestre Runge, Universitat de les Illes Balears
12:53 h. a 13:05 h.
comunicación oral
Estudio comparativo estadístico-espacial de los valores del catastro urbano y del mercado para bienes inmuebles. Aplicación a la Almendra Central de MadridPresenta: Ulises Quevedo Medina, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
11:12 h. a 11:25 h.
comunicación oral
Cartografía de la contaminación a través de sensores portátiles. El mapa de la calidad del aire urbano de PamplonaPresenta: Juan José Pons Izquierdo, Universidad de Navarra
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Las industrias culturales y creativas en el área metropolitana de Alicante-Elche. Estudio de sus lógicas espaciales para el desarrollo urbanoPresenta: Mónica Copaja Alegre, Universidad Politécnica de Cataluña
11:50 h. a 12:02 h.
comunicación oral
Una herramienta web para el análisis de movilidad urbana en bicicleta en la ciudad de ValenciaPresenta: Benjamin Arroquia Cuadros, Universidad Internacional de Valencia
12:02 h. a 12:15 h.
comunicación oral
Geovisualización aplicada al análisis de las actitudes frente a la exposición de alcohol en la ciudad de Madrid, EspañaPresenta: Macarena García Dorado, Universidad de Alcalá
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Evaluación de líneas de horizonte en los entornos turísticos a partir de Modelos Digitales de Superficie y Modelos Digitales del Terreno + Catastro. El caso del Puerto de la Cruz (Tenerife)Presenta: Maria Pilar Peñarrubia Zaragoza, Universidad de Valencia
13:05 h. a 13:18 h.
comunicación oral
Modelado de escenarios de transporte en Bogotá con autómatas celularesPresenta: Francisco Escobar Martínez, Universidad de Alcalá
12:40 h. a 12:53 h.
comunicación oral
Estimación de la cobertura de las Agencias de Ayuda en la ciudad de Manizales en términos de tiempo de respuesta, respaldada en herramientas SIGPresenta: jose fernando mejia correa, Universidad de Manizales
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Actividad urbana a través de las redes sociales: 4 ciudades, 4 redesPresenta: Pablo Martí Ciriquián, Universidad de Alicante
10:30 h. a 11:00 h.
Pausa café
13:30 h. a 14:00 h.
Conclusiones
Sesión línea temática 314:00 h. a 16:00 h.
Comida
Comida (4º planta Terraza)