Jueves 21 de junio de 2018 09:15 a 09:30
comunicación oral
Relación entre flujos de viento, vegetación y topografía en una zona de sombra eólica inducida por construcciones urbano-turísticas en un sistema de dunas transgresivo árido
Presenta: Luis Hernández Calvento, Unidad de Geografía Física y Medio Ambiente. IOCAG-ULPGC
Autores: L. García-Romero, I. Delgado-Fernández, M. Viera-Pérez, P. Hesp, L. Hernández-Calvento, A.I Hernández-Cordero, Cabrera-Gámez, A.C. Domínguez-Brito.
En las últimas décadas, las actividades antrópicas permiten explicar muchos cambios ambientales en los sistemas de dunas áridos. Entre otros impactos, algunas construcciones urbano-turísticas han modificado la dinámica eólica y sedimentaria. Este es el caso del campo de dunas transgresivo árido de Maspalomas (Gran Canaria, islas Canarias). Como resultado de esa alteración, se detecta una zona de sombra eólica a sotavento de una urbanización (Playa del Inglés), caracterizada por un aumento en la densidad vegetal, un déficit sedimentario progresivo y la presencia de geoformas eólicas erosivas. Para caracterizar los procesos que se producen en esta zona, es imprescindible obtener información de los vientos locales, y relacionarla con variables ambientales, cuestión que supone el objetivo de este trabajo. En él se presenta la dinámica espacial de los flujos de aire local y su relación con variables relacionadas con la topografía y la vegetación. Para ello se realizó un experimento en marzo de 2017, donde se capturaron datos de viento (velocidad y dirección) a partir de 5 transectos con anemómetros a 0,40 metros de altura, es decir, en la zona de mayor transporte sedimentario. Simultáneamente se realizó un vuelo con dron fotogramétrico del que se obtuvieron una ortofoto, un modelo digital de elevaciones y de superficie. Con estos documentos se ha podido medir variables topográficas (altitud y pendiente) y de vegetación (altura y densidad), finalmente, estas variables se han analizado espacial y estadísticamente. Los resultados muestran diferencias entre los transectos donde se identifican procesos erosivos afectados principalmente por la distancia a la urbanización y con la pendiente del terreno, y los que no presentan coincidencia con tales procesos erosivos en el que las variables relacionadas con la vegetación (densidad y altura) inducen a una reducción en la velocidad del viento. Se discuten las relaciones obtenidas en cada transecto y los procesos que pueden explicarlas.
Más información:
2. Evaluación e impacto del cambio global
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
LIDAR y toponimia: dos métodos complementarios para la interpretación del medio urbano en las tramas medievalesPresenta: Joan Carles Membrado Tena, Departament de Geografia, Universitat de València
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
La evolución del paisaje a través de TIG. El caso de la comarca de Los Monegros, ZaragozaPresenta: Ana Ruiz Varona, Universidad San Jorge
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Inestabilidad temporal en los estudios de cambios de usos del sueloPresenta: Marta Gallardo, Universidad de Murcia
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Modelización de la ocurrencia de incendio forestal en tres provincias españolas mediante interfaces de uso del suelo y variables biofísicasPresenta: JESÚS GARRIDO REDONDO, CCHS-CSIC
09:30 h. a 09:45 h.
comunicación oral
Cambios en desembocaduras fluviales durante la Pequeña Edad del Hielo. El caso del Riu de Les Coves (provincia de Castellón)Presenta: María Luisa Acosta Real, Universidad de Valencia
12:30 h. a 12:45 h.
comunicación oral
Cartografiado y cuantificación de los cambios morfológicos en las dunas de Oliva usando LIDAR y fotogrametría automatizada desde UAVPresenta: Josep Eliseu Pardo Pascual, Dept. Ing. Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Universitat Politècnica de València
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Calibración de las transformaciones del paisaje en espacios litorales: el área de Castelló de la Plana.Presenta: Rafael Belda Carrasco, Universitat de València
12:00 h. a 12:15 h.
comunicación oral
Influencia de los cambios en los usos del suelo durante los últimos 60 años en la morfología fluvial del río Saja (cordillera Cantábrica)Presenta: Arturo Colina Vuelta, Univeridad de Oviedo
09:45 h. a 10:00 h.
comunicación oral
Extracción de variables geomorfométricas y clasificación de elementos del paisaje en la Cuenca del GuadalentínPresenta: Gabriel Molina Pérez, Instituto del Agua y Medio Ambiente, Universidad de Murcia
13:00 h. a 13:15 h.
comunicación oral
Evaluación del programa de ordenamiento ecológico del territorio del municipio de Cuernavaca, México.Presenta: OSCAR EDUARDO FIGUEROA RODRIGUEZ, AYUNTAMIENTO DE CUERNAVACA, MÉXICO.
12:15 h. a 12:30 h.
comunicación oral
Cambios morfológicos en el cauce del río Millars (1945-2012)Presenta: Carles Sanchis Ibor, Centro Valenciano de Estudios del Riego, UPV
12:45 h. a 13:00 h.
comunicación oral
Primeros resultados del proyecto ACAPI, de análisis del cambio global en la Península Ibérica 1980-2015Presenta: Xavier Pons, Grumets Research Group - Univ. Aut. Barcelona
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Análisis de la diversidad geomorfológica en ambientes costeros mediante Sistemas de Información Geográfica. Aplicación en la isla de Gran CanariaPresenta: Nicolás Ferrer Valero, Instituto de Oceanografía y Cambio Global, IOCAG
09:00 h. a 09:15 h.
comunicación oral
Bases de datos espaciales y geovisualización web para el estudio de tasas de erosión a medio-largo plazo y el espacio de acomodación en el litoral de AndalucíaPresenta: Pilar Díaz Cuevas, Universidad de Sevilla
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Cambios morfológicos recientes en l'Albufera de València. Análisis de batimetrías y topografías históricasPresenta: Carles Sanchis Ibor, Centro Valenciano de Estudios del Riego, UPV
10:00 h. a 10:30 h.
Poster
Geomática en el analisis de la dinamica fluvial del río Magdalena en los municipios de La Dorada y Puerto Salgar entre 1984 y 2014Presenta: JORGE ARMANDO HERNANDEZ LOPEZ, UNIVERSIDAD DE IBAGUE
10:30 h. a 11:00 h.
Pausa café
11:00 h. a 12:00 h.
Conferencia
"Bases de datos espaciales y geovisualización web: Análisis e interpretación de cambios naturales y antrópicos en Andalucía"13:00 h. a 14:00 h.
Conclusiones
Sesión línea temática 2