Miércoles 20 de junio de 2018 11:30 a 11:43
comunicación oral
Monitoreo ecológico multitemporal de la Albufera de València con imágenes Sentinel-2
Presenta: Patricia Urrego, Universitat de Valencia - Image Processing Laboratory (IPL)
Autores: Patricia Urrego, Marcela Pereira-Sandoval, Eduardo Vicente, Juan Soria, María José López-García, F. Miguel Candelas, Antonio Ruiz-Verdú, Carolina Tenjo, Jesús Delegido, Ramón Peña, Javier Soria & José Moreno José Beltrán
En el año 2000 entra en vigor la Directiva Marco Europea del Agua (DMA) que establece un marco de actuación comunitario referido a la evaluación del estado ecológico, gestión y conservación de las diferentes masas de agua (ríos, embalses, aguas subterráneas, etc.) en Europa. En este contexto, y ante la necesidad de una evaluación de los sistemas acuáticos de la Comunidad de Valencia, en el año 2016 se inicia el proyecto ESAQS (Ecological Status of AQuatic Systems with Sentinel satélites) del programa Prometeo (Generalitat Valenciana). Este proyecto tiene como objetivo desarrollar y validar algoritmos para la estimación de indicadores ecológicos de la calidad de las masas de agua, principalmente clorofila-a, materia orgánica coloreada disuelta, sólidos en suspensión y transparencia, a partir del uso de los nuevos satélites europeos Sentinel-2 y Sentinel-3. Estos nuevos satélites proporcionan imágenes gratuitas con una alta frecuencia temporal (cada 5 días para Sentinel-2), gran resolución espacial (de 10 y 20 m) y una importante mejora en la calidad radiométrica con más y mejores bandas para el estudio del agua, mejorando sensiblemente los satélites disponibles hasta ahora. Se pretende también hacer un seguimiento de las praderas de Posidonia en las aguas costeras de la Comunidad Valenciana. Desde el año 2016 se están realizando campañas de campo para medir estos diferentes indicadores en la Albufera de Valencia y en los embalses de Bellús, Benageber, Beniarrés, Contreras, María Cristina, Sitjar y Regajo. En este trabajo se muestran los primeros resultados de la calibración y validación de algoritmos en imágenes Sentinel-2 para la estimación de la concentración de la clorofila-a mostrando óptimos resultados en la Albufera y en diversos embalses permitiendo realizar una primera caracterización de estos. Se muestran mapas de diferentes parámetros y de distintos cuerpos de agua obtenidos a partir de imágenes de satélite.
Más información:
1. Teledetección: métodos y técnicas de observación de Tierra en el siglo XXI
12:10 h. a 12:24 h.
comunicación oral
Análisis global de áreas quemadas para la modelización climática: proyecto Fire_cciPonente: Emilio Chuvieco Salinero, Universidad de Alcalá
11:56 h. a 12:10 h.
comunicación oral
Evolución batimétrica de la gola de la Encañizada en el Mar Menor y su publicación mediante servicios INSPIREPresenta: Manuel Erena Arrabal, IMIDA
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
La posición de la línea de costa extraída de imágenes satelitales como herramienta de seguimiento y análisis de cambios en playas MediterráneasPresenta: Carlos Cabezas Rabadán, Universitat Politècnica de València
11:43 h. a 11:56 h.
comunicación oral
Sistema para la extracción masiva de líneas de costa a partir de imágenes satélite de resolución media para la monitorización costera: SHOREXPresenta: Jesús Palomar Vázquez, Universitat Politècnica de València
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
Selección de variables para la clasificación global de área quemada con Random Forest y datos AVHRR-LTDRPresenta: Emilio Chuvieco Salinero, Universidad de Alcalá
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
Exploración de la contaminación del aire por partículas en Madrid mediante imágenes MODIS y datos terrestresPresenta: Antonio Moreno Jiménez, Universidad Autónoma de Madrid
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
Promedios espaciales de medidas in situ frente a observaciones de teledetección: análisis con humedad del sueloPresenta: Nilda Sánchez Martín, Universidad de Salamanca
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
Estimación de biomasa residual forestal en masas de Pinus Halepensis mediante datos LiDAR-PNOAPresenta: Darío Domingo Ruiz, Universidad de Zaragoza
13:05 h. a 13:18 h.
comunicación oral
Utilización de imágenes procedentes de vehículos aéreos no tripulados para la identificación de cubiertas vegetales arvenses en zonas de cultivos de olivar. Estudio de caso: La Sierra de las Nieves (Málaga)Presenta: FRANCISCO JAVIER LIMA CUETO, UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
Caracterización de la diversidad estructural de paisajes forestales mediterráneos afectados por incendios recurrentes mediante datos LIDAR-PNOAPresenta: Antonio Luis Montealegre Gracia, Universidad de Zaragoza
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
El renacer de la laguna temporal de San Benito: un análisis multitemporal a partir de imágenes LandsatPresenta: Javier Pérez Moreno, Universitat de Valencia
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
Rectificación geométrica, corrección atmosférica y topográfica en la isla de El Hierro (Islas Canarias) con imagen de satélite Geoeye-1Presenta: Miriam Dominguez Segarra, Universitat de Barcelona
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
Integración de datos LiDAR e imágenes Sentinel 2A para la evaluación de la densidad de cobertura vegetal en una cuenca hidrológica de carácter forestalPresenta: José Antonio Gutiérrez Gallego, Universidad de Extremadura
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
Estimación del índice de área foliar verde y marrón de diferentes cultivos con Sentinel-2Presenta: Jesus Delegido Gomez, Universidad de Valencia
13:18 h. a 13:30 h.
comunicación oral
Detección de metales pesados en suelos a partir de espectroscopía e imágenes Worldview 3Presenta: Patricia Oliva Pavon, Universidad Mayor
12:37 h. a 12:50 h.
comunicación oral
Datos LIDAR para la delimitación de la fracción de cabida cubierta (FCC) en dehesas de la región mediterráneaPresenta: Isabel María Arenas Corraliza, Universidad de Extremadura
12:50 h. a 13:04 h.
comunicación oral
Validación del producto Landsat 8 OLI Level-2 mediante espectro-radiometría de campo en cubiertas mediterráneas no forestalesPresenta: Alberto García Martín, Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
Cartografía semi-automática de terrazas de cultivo a partir de datos LiDARPresenta: Adolfo Calvo Cases , UV
12:24 h. a 12:37 h.
comunicación oral
Tecnología LIDAR como fuente de datos para la prevención de los incendios en la interfaz urbano forestalPresenta: Anna Badia Perpinyà, Universitat Autònoma de Barcelona
11:00 h. a 11:30 h.
Poster
Clasificaciones de imágenes sintéticas creadas en software libre BlenderPresenta: Carlos Alberto Stelle, Ejército de Tierra de Brasil, Directoria de Servicio Geografico
09:30 h. a 10:30 h.
Conferencia
"The Copernicus Space Ecosystem - the present and the future"14:00 h. a 15:30 h.
Comida
Comida (4º planta Terraza)10:30 h. a 11:00 h.
Pausa café
13:30 h. a 14:00 h.
Conclusiones
Sesión linea temática 1