Programa general, ficha de actividad

Miércoles 27 de octubre de 2021 12:40 a 13:20

Sesión 1:

"El recorrido urbano como metodología para evaluar la experiencia urbana resultante del modelo urbano socialmente sostenible de la ciudad de Barcelona; aprendizaje para Chile."

PRESENTA : Joaquin Bustamante, Universidad Viña del Mar, Director Escuela de Arquitectura y Diseño
PRESENTA : Maite Laura Rivera Marchevsky, Universidad Viña del Mar, Academica

En ciudades latinoamericanas, el crecimiento y desarrollo de las ciudades devela grandes brechas de desigualdad en todas sus dimensiones, esto debido en gran parte a la planificación urbana existente y modelo económico subyacente asociado a los territorios. En el caso de Chile, recién el año 2014 al oficializarse la Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), se pone en la agenda urbana la preocupación del desarrollo de las ciudades del país con una mejor calidad de vida, más equitativa e integrada socialmente, poniendo la vida de las personas como eje fundamental del desarrollo urbano sustentable. A partir de ese momento se comienza a avanzar en lineamientos que permitan abordar de manera más integral las ciudades chilenas, buscando un desarrollo urbano integrado socialmente, ambientalmente más equilibrado y económicamente más competitivo; aproximándose a ello desde cinco dimensiones, la integración social, el desarrollo económico, el equilibrio ambiental, la identidad y patrimonio, y la institucionalidad y gobernanza (PNDU, 2014). Para lograr esto, el Gobierno de Chile formó ese mismo año el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), como una comisión asesora en esta materia, que pudiese articular las visiones compartidas entre el Estado, el sector privado que desarrolla el territorio y la sociedad civil, así avanzar hacia la “construcción de ciudades más equitativas y justas, más democráticas y participativas, más dinámicas, prósperas e innovadoras”, es decir, hacia ciudades más sustentables (CNDU,2014). Algunas de las deudas detectadas por el CNDU (2014) en las ciudades chilenas, que aún se mantienen, son la desigualdad de acceso a los bienes públicos urbanos, la segregación social y la exclusión urbana; existe una falta de democratización del territorio socialmente. Evidenciándose con mayor fuerza esta desigualdad territorial el año 2019 con la crisis social del país, y hoy con la crisis sanitaria por COVID-19, demostrándose la deficiente experiencia urbana en los barrios y la distante calidad de vida equitativa en todo el territorio nacional. Entonces, por lo anterior, y sumado a las Agendas Internacionales de desarrollo sostenible de la ONU (Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible), desde las que se debe cumplir con el Objetivo 11 sobre Ciudades y Comunidades Sostenibles (ONU, 2015); el CNDU el año 2019 desarrolló una Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano (SIEDU), y el año 2021, publicó el documento “Propuestas para la Regeneración Urbana de las Ciudades Chilenas”, que sienta las primeras bases para recomponer el territorio de manera integral y disminuir sus déficit urbanos y barriales, asegurando mejor acceso a la vivienda, bienes y servicios públicos, impactando lo físico, lo social, lo económico y la movilidad. Para poder avanzar en estas dimensiones expuestas resulta relevante explorar como la Comunidad Europea ya desde hace más de una década impulsó la innovación sobre estrategias de planificación y diseño urbano, apuntando hacia la sostenibilidad urbana, reutilizando el suelo urbanizado, poniendo atención al tejido consolidado de sus ciudades, con enfoque integrado de las políticas urbanas, sociales y ambientales (Velásquez & Verdaguer, 2011). A partir de ello, esta investigación tiene como objetivo revisar la ciudad de Barcelona en España y experimentar como el proyecto urbano subyacente se enfoca en la innovación sobre el tejido urbano de los barrios, promoviendo mejoras que transforman la experiencia urbana de las personas; evaluando la trayectoria urbana desde el proyecto europeo de Regeneración Urbana Integral y su innovación; indagando en la correspondencia entre el relato estratégico y el resultado del Diseño Urbano desde la perspectiva de la calidad de la experiencia urbana y sus grados de integralidad. Esta investigación busca descubrir aquellos elementos que, ajustándose a los propósitos declarados (relato), se traducen en innovaciones de Diseño Urbano eficaces que aportan a regenerar la vida urbana en el tejido del barrio. También explora si es posible reconocer en los proyectos de Diseño Urbano, elementos que se ajustan a una estrategia integral eficaz, y si es así, cuáles de ellos se traducen en innovaciones de diseño que gatillan una experiencia urbana integrada efectiva en la mejora de calidad de vida en los barrios, pudiendo así transferir la experiencia a Chile. Esta investigación se basa en el estudio in situ en la ciudad de Barcelona, entre los años 2018 y 2019, y online (por crisis sanitaria) el 2020, en el marco del Taller Europa de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Viña del Mar. Se realiza la indagación a través de estudios de casos desde tres perspectivas; primero, la experiencia urbana integrada dada por el recorrido en la ciudad, que permite vivenciar cuáles y cómo son los atributos y elementos que materializan el proyecto regenerativo y su sostenibilidad; segundo, cómo los equipamientos configuran una Arquitectura Urbana regenerativa, integrándose como proyecto y programa detonante de calidad de vida y sostenibilidad de barrios, y tercero, cómo se articulan estos casos en un sistema mayor, fortaleciendo la complementariedad entre el barrio y la ciudad como experiencia integrada. El método de la investigación se basa en recorridos temáticos que siguen la relación entre la movilidad peatonal y los hitos articuladores propuestos por cada proyecto detectado desde la experiencia. Su registro es empírico cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo, basado en la observación de la experiencia urbana resultante. Pudiéndose evaluar los criterios de actuación sobre el entorno de la ciudad, sobre el suelo urbano, el transporte y la cohesión social, como por ejemplo, el diseño de los espacios multifuncionales y legibles, la estructura y habitabilidad del espacio público, espacios con contextos polivalentes, acogedores e interactivos, la estructura del verde urbano como conectividad, la red peatonal y de bicicleta, el fomento de mezcla de usos, la oferta de equipamientos y la intensidad de usos, entre otros. La recopilación de datos resultante de la observación directa es contrastada con el estudio de los propósitos declarados en cada caso europeo estudiado, identificando aquellos lugares, elementos o experiencias innovadoras que han sido sostenibles en el tiempo consolidando el proceso regenerativo del barrio. Para luego, contrastarlo con la realidad y calidad de la “experiencia urbana” en casos de estudio en la Ciudad de Viña del Mar, Región de Valparaíso, de Chile. Los datos obtenidos nos permiten mejorar el análisis de las brechas en la experiencia de nuestros barrios y definir estrategias de diseño urbano que pongan en valor las oportunidades de mejora a la luz de las nuevas políticas urbanas nacionales que buscan fortalecer el barrio (localizar) como primera prioridad en integración urbana.

Más información:

Sesión 1: Innovación social y desarrollo urbano

Otras actividades en Sesión 1: Innovación social y desarrollo urbano

12:00 h. a 12:40 h.

Sesión 1:

"La necesidad de nuevos marcos teóricos para abordar la capacidad de innovación social urbana: una aplicación en Eurocities"

PRESENTA : Estibaliz Rodriguez Nuñez, UPV, Investigador

13:20 h. a 14:00 h.

Sesión 1:

"¿Percibe el residente en Valencia que el modelo de desarrollo turístico de la ciudad es sostenible?"

PRESENTA : Amparo Cervera Taulet, Universitat de València, Catedrática de Comercialización e Investigación de Mercados