| Programa general, fitxa d'activitat
|
|
|  |
| 
|
  |
Dijous 28 d'abril de 2016 11:00 a 11:30 |
   |
poster |
Los acentos y otros recursos en el cine de animación Exposa: Francisca García Luque, Universidad de Málaga


ABSTRACT
One of the points of interest in audiovisual translation over the last few years has been accents. There might be different reasons which explain the presence of these diatopic variations in an audiovisual product and the attention they deserve in the translation process also differs from one case to another depending on the genre, on the importance of the character, etc. Nevertheless, they always pose a translation problem as there are no automatic or natural equivalents in the different languages involved. Thus, many times the nuances added by the presence of a particular accent in the original version are neutralized in the dubbed version.
Although in adult dramas we can essentially agree with this statement, it is not the case in animation cinema, which often targets children. In this audiovisual genre, the presence of accents is much more prevalent and it can be asserted that they have become an especially significant element, used in addition to others, such as the voices of well-known actors or celebrities, in order to wink at audiences and make young children (and those who are no longer so young) smile. This paper aims to study a corpus compiled from animated films released in recent years in order to analyze the presence, the relevance and the use made of resources related to accents and voices in this genre.
RESUMEN
Uno de los focos de interés de la traducción audiovisual en los últimos años ha sido el de los acentos. Las razones por las cuales estas variantes diatópicas están presentes en un producto audiovisual pueden ser múltiples y la atención que merecen en el proceso de traducción también varía en función del género audiovisual del que se trate, del peso específico del personaje en cuestión, etc. No obstante, siempre suponen un problema de traducción en la medida en que no existen equivalentes naturales ni automáticos entre distintas lenguas. De ahí que en no pocas ocasiones los matices que la presencia de un acento añade a la versión original quedan neutralizados en la versión doblada.
Si bien en el cine dramático para adultos podemos estar de acuerdo, en líneas generales, con esta afirmación, no ocurre lo mismo con el cine de animación, que a menudo está destinado a un público infantil. En este género audiovisual, la presencia de los acentos es algo mucho más habitual y podríamos decir que se han convertido en un elemento especialmente significativo, que se usa junto con otros, como el empleo de voces de personas conocidas para doblar a los personajes, en busca de la complicidad con el espectador y de la sonrisa de pequeños y mayores. Esta propuesta aborda el estudio de un corpus compuesto por películas de animación de los últimos años para valorar la presencia, la relevancia y el uso que se ha hecho de los recursos relacionados con los acentos y las voces en este género.
REFERENCIAS
GARCÍA LUQUE, Francisca (2007): «El problema de los acentos en el doblaje», en Mª del Carmen BALBUENA TOREZANO y Ángeles GARCÍA CALDERÓN (eds.): Traducción y mediación cultural. Reflexiones interdisciplinares. Granada: Atrio.
Blog sobre doblaje http://traduccionydoblaje.blogspot.com.es/2007/05/sobre-los-acentos.html
Més informació: Topic 3 Investigació: el procés i el producte en la traducció especialitzada
|